El nombre de estos premios es un juego con la palabra inglesa «ignoble» —que en castellano significa innoble («que se caracteriza por la vileza, bajeza o mezquindad»)— y el nombre «nobel», por Alfred Nobel. Con los años, los organizadores han dado muchos orígenes satíricos a los nombres de los premios, incluyendo una demanda temprana sobre que Ig Nobel se llamaba el hombre que inventó la «soda pop».
Los primeros Premios Ig Nobel fueron adjudicados en 1991, aunque en aquella época eran premiados descubrimientos «que no podían, o no debían, ser reproducidos». Diez premios se otorgan cada año en muchas categorías, incluyendo el Premio Nobel de Física, Química, Fisiología / Medicina, Literatura y Paz, además de otras categorías como Salud pública, Ingeniería, Biología e Investigación interdisciplinaria. Con la excepción de tres premios en el primer año, los Premios Ig Nobel son para verdaderos logros.
Los premios son presentados por auténticos ganadores de premios Nobel. Inicialmente fue una ceremonia en una sala de conferencias en Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) pero ahora se realiza en el Sanders Theater de la Universidad de Harvard. La entrega de premios se cierra tradicionalmente con las palabras: «Si no ganaste un premio —y especialmente si lo hiciste—, ¡mejor suerte el próximo año!».
Que los Ig Nobel premien la rareza, la curiosidad o incluso la excentricidad, no significa que esas investigaciones sean del todo inútiles o superfluas. En este mundo todo puede tener su utilidad y hasta el descubrimiento más estúpido puede resultar beneficioso en un momento dado.
Los ganadores del año 2010, por categorías, fueron los siguientes:
1. Ingeniería: para Karina Acevedo-Whitehouse y Agnes Rocha-Gosselin, de la Sociedad de Zoología de Gran Bretaña, y Diane Gendron, del Instituto Politécnico Nacional de México, por encontrar una nueva forma de estudiar enfermedades respiratorias en las ballenas, volando un helicóptero a control remoto sobre el animal cuando sale a la superficie y atrapar los mocos en bandejas ubicadas en la parte inferior de la nave.
2. Biología: para Min Tan, del Instituto Entomológico de Guangdong, y Gareth Jones, de la Universidad de Bristol, por descubrir y documentar científicamente que los murciélagos de la fruta tienen sexo oral, demostrando que los humanos no son los únicos que lo hacen.
3. Paz: para Richard Stephens, John Atkins, y Andrew Kingston, de la Universidad de Keele, por confirmar que insultar alivia el dolor producido por un golpe.
4. Química: para Eric Adams, Scott Socolofsky, Stephen Masutani y BP, por desacreditar la antigua creencia que el agua y el aceite (refiriéndose al petroleo) no se mezclan.
5. Medicina: para Simon Rietveld, de la Universidad de Amsterdam, e Ilja van Beest, de la Universidad de Tilburg, por descubrir que los síntomas del asma se pueden tratar con un recorrido en montaña rusa.
6. Física: para Lianne Parkin, Sheila Williams, y Patricia Priest, de la Universidad de Otago, por demostrar que la gente resbala y cae menos en el hielo si usan los calcetines por fuera de sus zapatos.
7. Economía: a los ejecutivos y directores de Goldman Sachs, AIG, Lehman Brothers, Bear Stearns, Merrill Lynch, y Magnetar, por crear y promover nuevas formas para invertir dinero, formas en que se maximizan los beneficios financieros y se minimiza el riesgo económico para la economía mundial… o una porción de esta.
8. Administración: para Alessandro Pluchino, Andrea Rapisarda y Cesare Garofalo, de la Universidad de Catania, por demostrar matemáticamente que las organizaciones serían más eficientes si promueven personas de manera aleatoria.
9. Salud Pública: para Manuel Barbeito, Charles Mathews, y Larry Taylor, de la Oficina de Salud y Seguridad Industrial, por determinar -por medio de experimentos- que los microbios se suben a los científicos con barba.
10. Planeación de transportes: para Toshiyuki Nakagaki, Atsushi Tero, Seiji Takagi, Tetsu Saigusa, Kentaro Ito, Kenji Yumiki, Ryo Kobayashi, Dan Bebber y Mark Fricker, por determinar la ruta óptima de las vías férreas usando hongo mucoso.